Autor: Dr. Gloria García (01.2024)
La mayoría de los empresarios y directivos desconoce el innovador valor de su empresa.
Creen que solo necesitan valorar la empresa cuando han decidido venderla o cuando van a comprar una existente, pero lo cierto es que existen otras situaciones en las que conocer el valor es de utilidad para el crecimiento de un negocio en funcionamiento o para escalar uno emergente.
Para conocer este valor se debe realizar un análisis que identifique, valore y cuantifique los principales elementos clave que generen el valor ofrecido al cliente y puedan ser la fuente de ingresos. En otras palabras, primero es preciso realizar un análisis estratégico del modelo de negocio y después calcular lo que vale el potencial de dichos elementos en base a lo ya demostrado.
Si eres empresario o emprendedor este artículo te interesa, porque te ayudará a comprender las verdaderas razones de que conocer el valor real de tu empresa o de tu startup, en cada etapa o situación, sea una herramienta poco conocida pero muy útil para vender, acelerar y para mejorar el rendimiento introduciendo mejoras y elevar tu posición dentro del sector.
Al ser un artículo muy completo, he dividido los cinco puntos en los que se estructura en tres partes que se desarrollan en tres artículos consecutivos. El primero examina los puntos 1, 2 y 3 del contenido. El segundo explicará el punto 4. El tercer artículo presentará las conclusiones y sugerencias del punto 5.
Contenido:
introducción
Parte 1:
1. Valor de la Empresa
2. Innovadora utilidad: cuándo y para qué es útil conocer este valor
3. Factores que influyen en la valoración
Parte 2: 4. Principales métodos de valoración
Parte 3: 5. Conclusiones y sugerencias para la startup
1. VALOR DE LA EMPRESA
El valor de una empresa refleja la capacidad que tiene de generar ingresos crecientes y recurrentes, así como los recursos de los que dispone para conseguirlo. Esta capacidad permite estimar su valor futuro al evaluar su tasa de crecimiento estimada, así como los riesgos involucrados.
Muchos inversores consideran que cuando tienen que decidir invertir o no en una empresa, uno de los problemas con que se encuentran es que los emprendedores desconocen su valor o le asignan un valor excesivo sin base real. Una de las razones de que ocurra esto es el desconocimiento de cómo valorar una empresa o una startup. Es importante ofrecer un valor certero en lugar de números sin una justificación sólida que los apoye.
Se debe distinguir entre valor subjetivo del emprendedor o empresario, valor real que no tiene en cuenta factores emocionales y precio que es el importe por el que se acuerda la operación de compraventa o el porcentaje de propiedad que se debe ceder para incorporar inversores. Lo habitual es que no coincidan y, por ello, se parte de una valor para comenzar el proceso de negociación.
El valor de una empresa o de una startup suele ser diferente porque se basa en las estimaciones que haga cada inversor o comprador y las que haga la startup o vendedor concretos, sobre su capacidad para generar ingresos crecientes y recurrentes consiguiendo una fuerte cuota de mercado. La obtención de valores diferentes se produce porque los inversores tienen supuestos e hipótesis diferentes a los del emprendedor o del vendedor.
La estimación del valor de una startup para los inversores debe reflejar el rendimiento potencial de su inversión. Para una empresa en funcionamiento puede significar comparar sus costes con ingresos y saber si está operando de manera rentable.
El valor, en un momento dado, no es un número específico sino un rango, que se obtiene de analizar los principales elementos que permiten a la empresa generar valor que pueda ofrecer a sus clientes. Tampoco es un número fijo y absoluto sino una estimación que puede ser debatible, lo importante es que cada parte pueda justificar con fundamento la razón de que se haya obtenido ese valor.
Un análisis de valoración no es una auditoría, ya que el objetivo no es realizar una comprobación de los estados financieros, sino utilizarlos cuando existan y hayan sido validados. Tampoco consiste en realizar un diagnóstico estratégico en profundidad de cada una de las áreas de la empresa, ya que lo importante en la valoración son las áreas específicas que reflejan cómo la empresa genera valor al cliente, es decir, su modelo de negocio con datos.
Como no existe un único valor, tampoco existe un único método de valoración que pueda aplicarse a todas las empresas y startups. Elegir el más adecuado en cada caso depende del objeto de la valoración y de la situación de la empresa. Lógicamente el valor de una startup en fase semilla será inferior a su valor una vez que haya comenzado a llevar a cabo su actividad con éxito.
2. INNOVADORA UTILIDAD: CUÁNDO Y PARA QUÉ ES ÚTIL CONOCER ESTE VALOR
Conocer el valor de tu empresa es un instrumento fiable para la toma de decisiones en su gestión. Es fundamental para comenzar un proceso de compra o venta, pero también es necesario para buscar inversores que aporten capital y para obtener información sobre tu posición en el mercado en el que compites con respecto al resto de competidores en este mercado concreto.
(1) Caso de comprar o vender una empresa existente: se debe partir de un rango de valor con las hipótesis que reflejan el valor obtenido. Es sabido que el valor entre compradores y vendedores es diferente porque tienen intereses diferentes. Por ello debe realizarse el proceso negociador para tratar de alcanzar el precio de la operación. Si durante la posterior negociación cambian algunas de las hipótesis contempladas, lógicamente el valor calculado cambiará.
(2) Caso de desarrollar la startup: en el caso de un emprendedor, conocer el valor de su startup es imprescindible para iniciar el proceso de búsqueda de inversores que puedan ayudarle a evolucionar a la siguiente etapa de desarrollo e la startup, desde semilla, pasando a la etapa de inicio, alcanzando la etapa de crecimiento y continuando con su expansión.
(3) Caso de mejorar la posición competitiva en el sector de la empresa: conocer la valoración de la empresa, permite conocer la posición que se mantiene dentro del sector en el que se opera. Requiere analizar los elementos que deben mejorarse para seguir creciendo por encima de la media de las empresas del sector.
(4) Otras situaciones en las que es útil realizar una valoración de la empresa, para conocer su valor real en ese momento, serían: fusionarse con otra, cambios de accionistas o socios, ampliar o restructurar el capital, restructurar la deuda, solicitar financiación, valoración de activos tangibles y/o intangibles, disputas por herencias.
El objetivo del análisis de valoración no es obtener un número específico y aferrarse a él, sino obtener argumentos que apoyen durante el proceso negociador. El informe de valoración es esencial como marco de referencia para preparar la negociación porque ofrece una visión más fiable del valor de la empresa al haber utilizado argumentos razonados, cuantificados y preparados. Para emprendedores y empresarios la empresa en funcionamiento o emergente es su creación y la han visto desarrollarse, sienten apego por ella y lo habitual es que suelan sobrevalorarla. Pero el inversor o el comprador no sienten esta atadura emocional. Hay que ser consciente de este hecho y por ello, consideramos que es un buen ejercicio para la posterior negociación ver la operación desde el punto de vista del comprador o del inversor.
3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VALORACIÓN
En el análisis de valoración, se deben tener en cuenta factores presentes y futuros como los siguientes:
(1) Objeto de la valoración: El método de valoración utilizado depende de su objetivo y el destinatario. Un inversor de capital riesgo busca rentabilidad en un período de tiempo determinado. Un socio estratégico tendrá otro interés con la compra de participación, como más cuota de mercado, eliminar a un competidor o incorporar una nueva actividad de negocio. Como norma general, todos los métodos pueden ser válidos si son adecuados para apoyar justificadamente una negociación específica.
(2) Buena información: En todo análisis de valoración es imprescindible disponer de información y datos que la empresa pueda aportar porque tengan algún tipo de validación, ya que así la valoración podrá representar con mayor certera la realidad sobre el valor de la compañía.
(3) Modelo de Negocio: Se debe conocer bien el modelo de negocio de la empresa, cuál son los elementos de su estrategia, entender su mercado y cuáles sus elementos de creación de valor. Sigue siendo una idea o ya se ha preparado un plan de desarrollo de estrategia de marketing y comercial adecuado y si ya ha comenzado a tener clientes e ingresos. Se deben conocer los ingresos que se esperan obtener, los costes necesarios para conseguirlo y su posición en el sector en el que opera.
(4) Equipo de gestión fundador: Quienes son, el reparto de propiedad, el tiempo que llevan trabajando juntos, la experiencia previa de cada miembro, el riesgo de ruptura, el riesgo de que el equipo no pueda superar los cambios y retos que irán surgiendo.
(5) Tecnología: Tecnología en la que se basa o utiliza, si el prototipo de producto o servicio está probado y es sólido, y si existe una gran inversión previa en tiempo, esfuerzo y logros o es algo simplemente esbozado.
(6) Mercado: A que segmento de mercado se dirigide, quienes son los usuarios, consumidores o compradores, el coste de adquisición del cliente en su estrategia, las relaciones comerciales clave y la tasa de retención de clientes.
(7) Flujo de efectivo: Reflejar si la empresa tiene capacidad de generar un alto impacto y crecer aceleradamente en ingresos sin que los costes superen el crecimiento de los ingresos. El flujo de efectivo permite determinar el tiempo que tiene la startup antes de quedarse sin liquidez y agotar su capital.
(8) Riesgos inherentes: Se trata de tener identificados los riesgos, la probabilidad de que ocurran y el impacto que tienen en las estimaciones de ingresos y gastos del negocio.
(9) Factores emocionales: Los motivos emocionales son relevantes porque impulsan a las partes a ser subjetivos sin darse cuenta y, pueden suponer un obstáculo. Esta es una de las razones de que un informe de valoración objetivo sea de utilidad.
(10) Tener claro lo que quiere el inversor: El inversor quiere que, cuando llegue el momento de vender su participación, el valor de la startup le permita obtener el importe adecuado a la rentabilidad que haya esperado obtener con su inversión de capital temporal en la empresa.
El valor de una empresa aumenta con su capacidad de generar ingresos estables y crecientes y, disminuye con los riesgos involucrados.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA PARTE
En esta primera parte de las tres que componen el artículo, hemos desarrollado los puntos (1) Valor de la Empresa, (2) Innovadores cuándo y para es útil conocer este valor, y (3) Factores que influyen en la valoración.
En el siguiente artículo, correspondiente a la parte 2 de «INNOVADORA UTILIDAD DE CONOCER EL VALOR DE LA SITUACIÓN DE TU EMPRESA», explicaremos el punto (4) Principales métodos de valoración.
Te animamos a visitar nuestra web www.humanandbrave.com o a enviarnos un mensaje a contacto@humanabdbrave.com. Podrás comprobar cómo te ayudamos a hacer crecer tu empresa y a ganar más con lo que vendes.
Autor: Dr. Gloria García (01.2024)

¿Quieres seguir leyendo?
Suscríbete para poder leer.