MÉTODOS PARA VALORAR UNA STARTUP Y UNA EMPRESA EMERGENTE, 2ª parte
Autor: Dr. Gloria García (08.04.2024)
Descubre la importancia de valorar y conoce los principales métodos para estimar con éxito el valor de una startup y de una empresa emergente.
La valoración de una startup y empresa emergente es crucial para comprender su potencial y su viabilidad en el mercado, para hacer predicciones sobre su posible desarrollo y para que inversores puedan tener una referencia sobre el valor de la empresa en la que invertir y comenzar las rondas de negociación.
Ya tratamos el tema de la importancia y dificultades de esta valoración en mi anterior artículo (ver artículo anterior) y en este nos enfocaremos en los métodos más adecuados para valorar una startup y una empresa emergente.
Contenido:
Importancia de valorar una startup y una empresa emergente
Desafíos para conocer este valor
Diferencias entre Startup, empresa emergente y empresa tradicional
Elegir el método adecuado
7 Métodos para valorar una startup y una empresa emergente
Recomendaciones
¿Por qué es importante valorar una startup y empresa emergente?
Esta especial valoración es fundamental tanto para los emprendedores que buscan financiación y reordenar su estrategia, como para los inversores interesados en apoyar nuevos proyectos. Es el comienzo para conseguir una evolución exitosa del emprendimiento, así como el punto de arranque para establecer unas bases sólidas para futuras negociaciones y acuerdos.
¿Cuáles son los desafíos de la valoración de la empresa?
Al valorar una startup, uno de los principales desafíos radica en la falta de histórico que pueda demostrar su trayectoria, así como la incertidumbre inherente sobre lo que se puede esperar. Es complicado comparar con empresas similares porque no existen tales empresas ya que cada startup va desarrollando su propio recorrido y experiencias. Evaluar factores intangibles como calidad del equipo fundador, prototipo de producto o servicio y el modelo de negocio es esencial para realizar una valoración acertada y ayudar a crear valor para el mercado al que se dirija.
Diferencias entre Startup, empresa emergente y empresa tradicional
La diferencia entre un emprendimiento y una empresa tradicional radica en su trayectoria demostrada que reduce el riesgo por implicar una menor incertidumbre. Los emprendimientos pueden ser startups con base tecnológica o empresas emergentes que no se basan en la tecnología para desarrollar su modelo de negocio, aunque si la deben incorporar para aumentar su competitividad.
Las cuatro etapas del desarrollo de una startup o empresa emergente son: semilla, inicial, crecimiento y expansión. En cada una el emprendedor y su inversor se enfrentan a diferentes tipos de riesgos.
La fase semilla es la que más riesgo involucra y, por tanto, su valoración suele ser inferior a la obtenida en las siguientes fases. En esta fase semilla, las negociaciones con inversores se centran en fijar la necesidad concreta de financiación y de convencer que el riesgo percibido es el menor de lo razonable. El inversor no decide invertir o no en base al valor estimado de referencia, sino que se enfocará más en la capacidad de generar ingresos con una alta tasa de crecimiento y con los menores riesgos.
¿Cómo se determina el valor de una startup comparado con una empresa tradicional?
La valoración de una empresa antes de que genere ingresos (pre-revenue) es uno de los puntos que debe ser negociado entre inversores y emprendedores, debido a que no existen en el mercado estándares para este tipo de valoración, tan solo diferentes métodos. Se debe tener en cuenta que los objetivos de las partes negociadoras son distintos, pues el emprendedor quiere que el valor de su empresa sea el mayor posible y el inversor quiere que ese valor sea lo más bajo posible para acceder a una parte razonable de la propiedad de la empresa por el importe que va a invertir.
El valor de una startup o empresa emergente se establece considerando factores como el potencial del modelo de negocio, la capacidad del equipo fundador, el grado de innovación disruptiva que aporta, el mercado al que se dirige y su posición y diferenciación en dicho mercado.
¿Cómo elegir el método adecuado para el caso de una startup y empresa emergente?
Si pensamos en una startup que acaba de comenzar, los métodos convencionales de valoración no son fáciles ni fiables por el alto grado de incertidumbre sobre el desarrollo de la startup y la carencia de información demostrada. En las fases iniciales no se dispone de información histórica, por lo que los métodos de valoración de startups se enfocan en variables relevantes más cualitativas del propio negocio
El valor de una startup y empresa emergente exige métodos de valoración y estrategias diferentes
7 Principales Métodos para valorar Startups y Empresas Emergentes
A continuación, explicamos los 7 métodos de valoración de startups más aceptados, los 4 primeros son sugeridos por inversores y los 3 últimos son más utilizados para empresas con histórico demostrado:
Método Berkus
El Método Berkus es el modelo de valoración es adecuado especialmente para startups tecnológicas con elevadas tasas de crecimiento esperado que se encuentran en la fase de pre-ingresos. Ofrece una referencia aproximada de cuánto vale la startup antes de la entrada de nuevo capital y qué áreas deben ser mejoradas. No se enfoca tanto en el valor esperado como en las elementos esenciales para el éxito de su desarrollo.
Consiste en valorar el grado de cumplimiento de cinco aspectos clave del éxito. Por cada aspecto cumplido se asigna el importe de euros que se crea conveniente, ponderado por el grado de cumplimiento. La suma de todos será el resultado de la valoración.
Estos aspectos son los siguientes:
5 aspectos clave a valorar en el Método Berkus
(fuente: elaboración propia basada en el método) |
1. Calidad de la idea de negocio |
2. Calidad del equipo de gestión fundador |
3. Tecnología y estado del producto o servicio |
4. Progreso del acceso al mercado |
5. Relaciones clave facilitadoras de salida al mercado |
Método de la suma de factores de riesgo (RFS)
Se le considera un método algo más preciso que el método Berkus ya que, se valora la situación de la startup con respecto a la estimación de cada uno de los riesgos inherentes a su desarrollo y luego se pondera por la probabilidad y se asigna un nivel de riesgo.
Se parte de un valor inicial que se calcula como el valor medio de los valores de startups similares del sector, mercado objetivo, etapa y localización geográfica. A cada uno de los factores estándar de riesgo se le asigna una ponderación de riesgo según su importancia. A continuación, se valora el nivel de riesgo de la startup o empresa emergente y se asigna un valor en euros para cada uno de los cinco niveles de riesgo, 0 para muy alto riesgo y el máximo para muy bajo riesgo. Finalmente se suman los valores ponderados de los 12 factores de riesgo valorados para la startup o empresa emergente y el importe obtenido es el valor acorde a este método.
Estos 12 factores estándar de riesgo son los siguientes:
12 factores de riesgo a valorar en el Método RFS
(fuente: elaboración propia basada en el método) |
|
1. Etapa del negocio
2. Equipo de gestión 3. Legales y políticos 4. Producción 5. Marketing y ventas 6. Obtención de fondos |
7. Competencia
8. Tecnología 9. Posibles litigios 10. Internacionales 11. Reputación 12. Salida rentable |
Una de las principales ventajas de este método es que tiene en cuenta una serie de factores que pueden afectar el éxito de una startup.
Método por puntos o Scorecard
Este método de valoración se basa en el valor promedio ponderado ajustado para una empresa similar, teniendo en cuenta 7 parámetros predefinidos de la startup o empresa emergente que se valora.
Se comienza determinando el valor inicial de la startup que se está valorando calculado como media de otras similares en la misma fase de desarrollo, sector y ubicación, ponderado.
Se ajusta este valor por los parámetros específicos ponderados.
Comparamos cada criterio para determinar el grado en que la startup que se está valorando se sitúa respecto a la media de las similares. Si, por ejemplo, consideramos que la tecnología de la startup es mejor que la media de startups similares, el grado de comparación podría ser 110%.
Multiplicamos el grado de comparación (110%) por el peso relativo de ese factor (por ejemplo 15%), obteniendo un valor para este criterio (0,165).
Sumamos el valor de todos los parámetros para obtener el valor por el que hay que multiplicar el valor de empresas similares para obtener el valor de la startup o empresa emergente que se valora.
Para la comparación se utilizan siete parámetros con distinto peso específico que se debe determinar:
7 parámetros para valorar en el Método Scorecard
(fuente: elaboración propia basada en el método) |
|
Fortaleza equipo de gestión
Tamaño del mercado para el producto o servicio de la empresa Producto o servicio y Tecnología Entorno competitivo, canales de venta Robustez del negocio y etapa de la empresa Necesidad de financiación Otros: calidad del plan de negocio y de la presentación |
(0-30%)
(0-25%) (0-15%) (0-10%) (0-10%) (0-5%) (0.5%) |
Método Venture capital de Harvard
Este método se utiliza para estimar la posición de un posible inversor que trata de responder a tres preguntas esenciales:
3 preguntas esenciales para valorar en el Método Venture Capital de Harvard
(fuente: elaboración propia basada en el método) |
¿Cuál será el valor de la empresa dentro de tres-cinco años (precio salida)?
¿Cuánto dinero necesita el emprendedor del inversor para conseguirlo (inversión)? ¿Qué rentabilidad exige el inversor a su dinero (ROI de salida requerido)? |
Con esta valoración el inversor puede determinar el precio máximo que estaría dispuesto a pagar por la inversión después de los ajustes por dilución, que será el porcentaje de participación en la empresa que se le tiene que dar al inversor a cambio de su capital temporal..
Primer Método de Chicago
Este método es un enfoque utilizado por inversores de capital y es muy similar al anterior, pero en este caso se añade la valoración de tres escenarios: escenario optimista, normal y pesimista. Después se asigna una probabilidad de que ocurra cada escenario, y la valoración resulta de la media ponderada de estos escenarios.
La desventaja de este método es la gran incertidumbre que existe para calcular la probabilidad de los escenarios y determinar cuál sería el adecuado
Método del Coste de Duplicación
Este método se basa en calcular cuánto le costaría a otro replicar el mismo negocio desde el principio.
Para ello se suma el valor de mercado de los activos tangibles, y se tienen en cuenta los costes necesarios para replicar el negocio. Por ejemplo, el tiempo invertido en desarrollar el producto o servicio, las personas involucradas en el proyecto, el capital invertido en el mismo, gastos de oficinas, patentes, investigación y desarrollo de productos o salarios
Ningún inversor experimentado querrá invertir en un negocio que se puede replicar en un tiempo apropiado. La ventaja de la startup se encuentra en la experiencia y el insight desarrollado.
La desventaja es que no se tiene en cuenta el potencial crecimiento exponencial que puede llegar a tener una startup, ni la posición que puede conseguir dentro del mercado.
Método de porcentaje de dilución
Este método consiste en analizar y determinar cuánto dinero necesita la startup o empresa emergente para continuar con su desarrollo. Se compara esta cifra con la dilución máxima que está dispuesto a asumir, es decir, a qué porcentaje de propiedad se está dispuesto a renunciar por obtener el capital requerido. Lo recomendable es que los fundadores mantengan al menos un 60% del capital total. Si se planean diversas rondas, cada una no debería superar el 10-20% de la propiedad total.
Conclusiones y Recomendaciones
Para finalizar me gustaría compartir algunas reflexiones y recomendaciones sobre el tema de los métodos de valoración de una startup o empresa emergente que pueden ayudaros:
- No existe un método perfecto y único para determinar el valor pre-ingresos (pre-money) de una startup o empresa emergente, por lo que es importante elegir el más adecuado en cada caso y recomendable utilizar varios métodos simultáneamente para contrastar los diferentes resultados obtenidos.
- La valoración de una startup o empresa emergente es el punto de partida para su desarrollo con éxito y fundamental para preparar una buena negociación y conseguir inversores porque ayuda a preparar el razonamiento detrás de los números, y a estructurar discusiones basadas en datos en lugar de emociones y percepciones.
- La valoración será de mayor calidad cuanto mayor sea la información disponible respecto al modelo de negocio de la empresa y de las variables que afectan al desarrollo de su actividad. La mayoría de las startups tiene poco o ningún recorrido comercial y no tienen datos históricos financieros que puedan ser analizados, por esta razón, tanto los inversores como los emprendedores pueden buscar información clave en transacciones de empresas similares en la misma industria y región.
- La valoración aporta una visión objetiva y real de la empresa. Es importante recordar que, en fases iniciales, la valoración no es una función del valor real de la empresa sino del potencial que tiene y, sobre todo, es la referencia para negociar el porcentaje que se cede a los inversores.
- Para comenzar es una buena idea buscar el importe suficiente para 6-8 meses para la primera ronda y poder pasar a la siguiente etapa. Es aconsejable pedir algo más de lo que se crea que se va a necesitar, porque lo habitual es que los gastos y plazos sean superiores de lo esperado, y los ingresos inferiores.
- Siempre que sea posible, se debería tratar de retrasar la primera ronda para que la startup tenga tiempo para conseguir datos demostrados suficientes para apoyar la valoración, y ofrecer la confianza necesaria a los inversores. Ya nadie invierte en presentaciones PowerPoint.
- Según palabras de un Business Angel: “Buscamos proyectos impulsados por equipos capaces y tremendamente motivados, que aun estando en fases iniciales tengan el modelo de negocio validado y utilicen la tecnología como ventaja competitiva.”
Te animamos a visitar nuestra web www.humanandbrave.com y a enviarnos un mensaje a contacto@humanandbrave.com.
Podrás comprobar cómo te ayudamos a hacer crecer tu empresa y a obtener una mayor rentabilidad con lo que ya vendes.

¿Quieres seguir leyendo?
Suscríbete para poder leer.
Te has suscripto satisfactoriamente